jueves, 1 de noviembre de 2007

Noche de Muertos


A mi me llama mucho la atención en lo personal, la manera en que se celebra en Patzcuaro, me encantaría ir!...


01/Noviembre...


Es en esta noche, según relatan los habitantes de la isla, cuando surgen las sombras de la princesa Mitzita, hija del ultimo Caltzonci, y de Itzihuapa, hijo del señor de Janitzio, quienes profundamente enamorados no pudieron desposarse por la inesperada llegada de los conquistadores; Para salvar a su padre de las torturas del conquistador de Michoacán Nuño de Guzmán, la princesa ofreció, a cambio de la libertad del viejo monarca, el tesoro fabuloso que se encontraba imerso en las profundidades del lago de Pátzcuaro, entre Janitzio y Pacanda. Itzihuapa se convirtió en el vigesimo primer guardián de tan fantástica riqueza.
Y es durante la noche del primero de noviembre de cada año, cuando despiertan guardianes del tesoro y, al tañer las campañas, suben la cuesta de la isla. Los novios Mitzita e Itzihuapa se encaminan al panteón y reciben ofrendas de vivos.
También durante el periodo colonial la isla fue testigo de significativos sucesos, que dieron origen a un sin fin de leyendas.
Durante todas las épocas Janitzio ha sido la mas famosa y visitada de las islas del lago de Pátzcuaro. Madame Calderón de la Barca, una de las viajeras mas ilustres del siglo XVIII refiere a su obra.
La vida en México durante una residencia de dos años en ese país: "Pátzcuaro es un primor de ciudad, pequeña y con sus tejados inclinados, situado en las orillas de un lago que lleva su nombre, y frontero al pueblecito indio de Janitzio, edificado sobre una alta isleta en medio del lago".
Janitzio cautiva al visitante por sus peculiares construcciones de adobe, Con portales sostenidos por viejos maderos coronados por tornasoladas tehumbres de teja roja. A través de sus sinuosos callejones el visitante descubrirá los aspectos típicos de la isla con las viviendas de pescadores y las redes que cuelgan por todos lados.
Aproximadamente a la mitad del ascenso, se encuentra su iglesia, de fractura indígena, dedicada a San Jerónimo; Hacia el ábside se localiza el cementerio que sera el escenario de la tradicional Noche de Muertos, la ANIMECHA KEJTZITAKUA.
Antes de la medianoche del día primero de noviembre las mujeres y los niños se dirigen en silencio al cementerio llevando las ofrendas para sus muertos. Sobre las tumbas de sus deudos irán colocando con cariño y recogimiento las ofrendas florales, así como los alimentos que tanto gustaron en vida al difunto. Las velas se irán encendiendo una a una transformando el oscuro cementerio en un jardín de luces misteriosas. Una campana colgante del arco que da acceso al camposanto tañera melancólica toda la noche en memoria de los muertos. En toda la isla se escucha el eco de los cantos en purepecha , que imploran el descanso eterno para las almas de los ausentes y la felicidad para quienes estamos aun vivos.
Datos curiosos que descubrí hoy:
1. Hay horarios para la entrada y salida de las almas que nos visitan, esto porque según no me acuerdo quien, las almas de los niños difuntos nos visitan entrando el día, desde las 12 de la noche y hasta las doce del día, momento en que deben sonar las campanas de las iglesias para anunciarles que su visita ha terminado y que son ya bienvenidas las almas de los adultos fallecidos (hasta en la muerte hay horarios establecidos???) en fin...
2. en Campeche en un pobladito indígena, tienen la costumbre de sacar de las tumbas los restos de los pariente difuntitos y se disponen a limpiar los huesos!!! El fin es quitar la tierra y las hierbas para que no se deterioren tan rápido. Después los envuelven en mantas blancas con bordados hechos por los familiares del difuntito y los regresan a su cripta para el próximo año hacer lo mismo.

1 comentario:

Dana dijo...

será cierto que al morir no entregamos el alma, si no que nos acompaña por el resto de nuestra humanidad?